29 de mayo de 2011

MAQUETA 3D :)

 



bueno es la parte final del proyecto...
la maqueta en 3D de la estructura se logro lo qe se pudo.... :)

elaborado por: Marlene Godínez

19 de mayo de 2011

PROCESO MAQUETERO :)

esta es la contraparte de la elaboracion de la maqueta... 
esta es la otra mitad del equipo:
raquel aguilar (playera negra)
marlene godinez ( playera negra con azul xD)
mariana gutierrez (playera morada con blanco)
ximena moreno (sudadera gris)
paloma soto (playera azul marino)








PROCESO MAQUETERO :)

Esta es la evidencia xD de que ya todo el
 equipo se puso a trabajar con la elaboracion
de la maqueta del proyecto elegido.
estas son las fotos de una mitad del equipo: 
vicky bueno (playera amarilla).... julieta inclan (playera rayada)...
 caribde palacios (playera azul)... jessica rios (sudadera azul marino)










15 de mayo de 2011

PROYECTO (3era parte)

Corte de la maqueta :)


Planta de la maqueta :)


Fachada Lateral
Ya solo resta presentar plantar y cortes del edificio original y los planos de la maqueta que se llevara a cabo :).... los posibles fotos de como va la maqueta quedaran en tentación :)....
corte

PROYECTO (2da parte)

Pfff..... pues bien... ahora entraremos a lo pesado del asunto :/.... explicar el sistema estructural de la torre mayor..... les daré los puntos clave de tanto el Sistema Estructural como de la Cimentación y una alternativa estructural que agregaron al edificio..... traté de redactarlo pero son minimos los cambios que le pude hacer....
asi que ponganse comodos y lean :)



Materiales, en su generalidad citare 3 datos, el resto lo llevara el apartado de sistema estructural:
  • La superestructura del edificio es principalmente una estructura de acero.
  • Las columnas en el interior y el perímetro de la Torre son mixtas, de acero estructural, recubiertas de concreto reforzado en la primera mitad de la Torre, para añadirles rigidez y fuerza en forma económica.
  • La planta tipo consta de una losa de sección de tres pulgadas de espesor y está compuesta de cimbra metálica perdida e integrada a la sección estructural conectada vía pernos de cortante. Las losas más gruesas se usan para los pisos mecánicos y techo para llevar altas cargas y mejorar el aislamiento del ruido.
  • Las columnas metálicas de la Torre están recubiertas en concreto hasta el perímetro del piso 30 y hacia arriba hasta el piso 35, en el área del núcleo.
Cimentación
  • La cimentación para la Torre es una combinación de sistemas conformado por pilas y losas. El edificio está basado en pilas de hasta 1.50 m de diámetro llegando al estrato duro o depósitos profundos hasta 40 m, existentes debajo de la capa de depósitos de suelo suaves
  • El sistema de losa de cimentación de concreto reforzado conecta todas las pilas y al muro de cimentación de 800 mm. de espesor en el nivel más bajo de los sótano.
  • El diseño incorpora un grado de redundancia para asegurar la acción uniforme bajo las más severas fuerzas sísmicas. El grosor de la losa de concreto varia de 1m a 2.5 m bajo las columnas del núcleo principal de la Torre donde la concentración de carga es mayor.
  • Los paneles de muro milán ( son elementos de concreto, mortero o Concreto Armado, que van colados en situ, los usos de los Muros Milán o diafragma son como elementos de retención y paredes de cimentación permanentes) están especificados para el proyecto debido a la pobre condición del suelo y al alto nivel freático. El muro milán de 600 mm. fue colocado previamente a la excavación y está incrementado por un muro de acompañamiento de 200 mm. que fue colocado durante la construcción de la estructura subterránea.
SISTEMA ESTRUCTURAL
  • Torre Mayor está ubicado en el límite entre las zonas sísmicas II y III, siendo esta última -por definición del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal
  • El sistema estructural seleccionado está basado en un sistema redundante múltiple, el cual se lleva a cabo introduciendo el sistema dual (sensible a deflexión) de resistencia lateral de fuerza convencional, en combinación con un sistema de amortiguamiento suplementario (sensible a la velocidad). El resultado es un sistema trío que está previsto para responder a la energía sísmica en un terremoto.
  • El sistema trío está compuesto de una estructura primaria de contra venteo extraordinario en el perímetro de la Torre, en conjunto con un sistema tubular formado por una estructura perimetral y un tubo estructurado a través del núcleo del edificio. El contra venteo que conecta a las columnas mixtas del núcleo crea una espina estructural del núcleo principal del edificio. El marco del perímetro y el poderoso sistema súper diagonal crea una estructura eficiente a partir de tubos, juntando la espina para resistir las fuerzas sísmicas.
  • Este sistema es mejorado por una serie de amortiguadores viscosos suplementarios situados en las direcciones norte-sur y este-oeste. En la orientación norte-sur se colocaron un total de 72 amortiguadores dentro del sistema de armaduras del núcleo principal. Un total de 24 amortiguadores fueron colocados como parte del sistema de contra venteo perimetral. En la orientación este-oeste los amortiguadores están colocados en el perímetro norte y sur de la Torre.
  • La alternativa estructural seleccionada incorpora dispositivos suplementarios de amortiguamiento: Los amortiguadores suplementarios reducen el balanceo de todos los niveles intermedios y de conjunto de la Torre, así como la vibración y las fuerzas sísmicas de los elementos estructurales. Reducen la respuesta del edificio a través de la absorción y disipación de una porción significativa de esta energía sísmica trasmitida al edificio y consecuentemente reducen la demanda de ductibilidad de la estructura de acero.

12 de mayo de 2011

PROYECTO :D

BIEN..... ahora toco la parte entretenida del curso... hay que escoger un proyecto y haremos una version 3D...

El proyecto que escogimos fue la torre mayor :) 
y aqui les dejo la información recabada para este proyecto:


Torre Mayor
Arquitecto: Zeidler Partnership Architects
Ing. Encargado del sistema estructural: Enrique Martínez Romero

Rascacielos con una altura de 225 metros, cuenta con 59 pisos en total cuyos usos son para oficinas y un centro comercial….
Podría redactarles todas las monerías que tiene la torre pero ¿con que fin?, los únicos que gozan del privilegio de usar las instalaciones es la gente riquilla ya que el acceso a la Torre Mayor está condicionada como exclusiva.

Mejor pasemos a la parte interesante de la Torre Mayor, su historia… ¿Por qué se construyó aquí? ¿Con qué justificación?

Pues bueno, la áspera realidad es que la Torre no tiene un concepto tal cual o una razón de cuento de hadas para haberse decidido construir aquí en la Cdad. De México el rascacielos más alto de Latinoamérica hasta finales del 2008.
Prácticamente Reichmann International, buscó donde poner su próximo proyecto  en la ciudad de México (nótese que ya traían consigo el concepto de proyecto o mínimo sabían cuál sería el proyecto solo era cosa de buscar un lugar donde ubicarlo y ya)… y se encontró un predio que ocupada el antiguo Cine de Chapultepec  y ahí decidieron construir… el pretexto fue de que el edificio “tuviera vista” hacia el parque de Chapultepec, pero son historias que se van armando conforme a la construcción.

Tajantemente hay que decir que la única razón de haberse construido ahí fue por qué en Reforma encontraron un predio decente en toda la ciudad y ¡ya!....
Decepcionante ¿no?..... ya sé..... a mí también me decepcionó eso.

Pero el resto de la historia no tiene gran importancia relatarla… en realidad solo resta decir que Cuauhtémoc Cárdenas puso la primer piedra en febrero de 1999 y el Andrés Manuel López Obrador (sii…. El buen Peje) coloco la pieza faltante a la torre, siendo inaugurada en marzo de 2003. Originalmente (e  irónicamente) se llamaría Torre Chapultepec, por si no fuera obvio por qué… pero por las dimensiones de ésta se le dio el nombre de Torre Mayor.

La Torre Mayor, como dijimos, se encuentra en  Paseo de la Reforma en un área de 157,000 m² con una altura de 255 mts. Cuenta con 59 niveles y 4 de sótanos para estacionamiento, al servicio de sus inquilinos (ósea los riquillos) se encuentran 29 ascensores de alta velocidad.


Las plantas son de 1650 a 1825 m², prácticamente libres de columnas.

Tiene tensores descolgados desde los muros de concreto, hasta los vértices de las losas en la fachada principal. 
Los materiales empleados en su construcción consisten en acero en su estructura, concreto reforzado, vidrio, mármol y granito en áreas comunes y vestíbulo.
El diseño sísmico, propuesto por el Ing. Enrique Martínez Romero, ofrece un innovador concepto de absorción de la energía sísmica para edificios altos.

 El edificio está equipado con dispositivos disipadores de energía en un sistema de amortiguadores (98 amortiguadores sísmicos altamente eficientes para reducir las fuerzas sísmicas en la estructura y sus consiguientes movimientos).
La seguridad estructural de Torre Mayor ha sido calculada para exceder los requerimientos de los Reglamentos de Construcciones de la Ciudad de México. En teoría, el edificio puede soportar un sismo de 8.5 grados en la escala de Richter.

 La cimentación para la Torre Mayor es una combinación de sistemas conformado por pilotes (252 pilotes en su cimentación enterrados a 36 y 64 metros de profundidad) y losas. El edificio está basado en pilas de hasta 1.50 m de diámetro llegando al estrato duro o depósitos profundos hasta 40 m, existentes debajo de la capa de depósitos de suelo suaves típicamente encontrados en Ciudad de México.

El sistema de losa de cimentación de concreto reforzado conecta todas las pilas y al muro de cimentación de 800 mm. De espesor en el nivel más bajo de los sótanos. En total se utilizó 46 916 m³ de concreto y 21 200 toneladas de acero estructural y de refuerzo.